VINO
- maricarmenchay
- 29 may 2016
- 5 Min. de lectura
Del latín vinum, el vino es una bebida alcohólica que se hace a partir de la uva. El proceso implica la fermentación alcohólica del zumo o mosto a través de la acción metabólica de levaduras.

HISTORIA
La historia del vino se ha entrelazado con la historia de otras actividades humanas como pueden ser la agricultura, la gastronomía, las actividades lúdicas de las civilizaciones, así como del devenir del hombre mismo. El vino es una bebida alcohólica fermentada procedente del zumo de la uva (Vitis vinifera) que contiene alcohol etílico y que en cantidades moderadas produce la expresión sincera desentimientos, mientras que en grandes cantidades se trata de un narcótico. La naturaleza humana ha estado, desde sus comienzos, necesitada de vino y esto ha hecho que sea una mercancía de valor en diferentes culturas.1 Existen evidencias arqueológicas en las que se indica que las producciones de vino más antiguas provienen de una extensa área que abarca: Georgia (véase: Vino de Georgia) eIrán (Montes Zagros),2 datando estos comienzos en el periodo que va desde el 6000 al 5000 a. C.3 4 Los primeros cultivos de la uva (vitis vinifera) ocurrieron en la edad del bronce en lugares cercanos al Oriente Próximo, Sumeria y Antiguo Egipto alrededor del tercer milenio a. C.5
TIPOS DE VINO
Tipos de vino por su color:
Vinos tintos.

Vinos rosados.

Vinos blancos

TIPOS DE VINO POR SU EDAD
Sin crianza: vinos del año
Crianza: 1 año al menos en barriles de roble
Reserva: 1 año al menos en barriles de roble y 2 años en su botella.
Gran reserva: mas de 2 años en barriles de roble y 3 mas en botella
ELABORACION DEL VINO
PASO 1 CUIDADO DE LAS VIÑAS: Durante todo el año, hay que realizar distintos trabajos en las cepas. Tras la vendimia, y llegado el mes de Febrero, se podan las ramas de las cepas, dejando un número de yemas para que ésta de la cantidad justa de uva. Antes de que la cepa brote, hemos de arar la tierra del viñedo y abonarla. Ya en primavera, cuando la cepa está cerniendo (la uva se encuentra en flor), se le azufra para evitar plagas de hongos. A mediados de Agosto, cuando la uva empieza a pintar (cambiar de color), se le vuelve a hechar otro tipo de azufre con el mismo fin que el anterior. En esta época es recomendable quitar algo de hoja de la cepa y de uva, para que la uva reciba más sol y madure.


PASO 2- LA VENDIMIA: Sobre el mes de octubre, la uva ha alcanzado su máxima madurez. Es el tiempo de la vendimia. Para ello nos reunimos las familias, siendo para nosotros como una fiesta. Para la recogida de la uva, se utilizan unos canastos de mimbre, que se llevan cuando están llenos a un remolque para su vaciado. Los racimos se recogen con un utensilio llamado garillo. Nosotros mismos seleccionamos las uvas, escogiendo las que están en su punto justo de madurez, y descartando los racimos dañados. Para la elaboración de nuestro vino se utilizan distintas clases de uva, entre las que se encuentra: Tinto Aragonés, Tempranillo o tinto del país, Garnacha tinta, Cabernet Souvignon, y como uva blanca la Albilla. Cada una de estas variedades le confiere al vino una característica especial. Para suavizar el color, se incluye La variedad blanca, aunque en ciertas ocasiones se hace vino blanco con esta variedad.
PASO 3-DESPALILLADO: Una vez transportada la uva hasta el lagar (lugar donde se obtiene el mosto), se vuelca sobre la despalilladora. Esta es una maquina que separa la uva del escobajo (esqueleto del racimo), dejando solo los granos de uva. Con esto, evitamos que el escobajo de un sabor más ácido al mosto. Una vez realizada esta operación, el mosto resultante del despalillado se deja en el lagar el tiempo que creamos conveniente, para obtener un tinto abierto (clarete). Si lo dejaramos mucho tiempo, saldría un caldo muy tinto y áspero. Durante este tiempo, tiene lugar la fermentación; si el caldo se saca antes de que termine de fermentar, este proceso continuará dentro de la bodega, como es nuestro caso.

PASO 4-PRENSADO: una vez dejado los granos un tiempo en el lagar, y para obtener todo el caldo existente en la uva, se pasa todo lo del lagar por la prensa. De este prensado saldrá más cantidad de mosto. No es conveniente exprimir al 100% la uva, puesto que lo único que conseguiremos son elementos sólidos, sin ningún beneficio para el vino.
PASO 5-ESTANCIA EN LA BODEGA Una vez prensado, el vino se lleva a la bodega y se vierte en los carrales (toneles). Allí permanecerá hasta Febrero o Marzo, que es la época en la que el vino está listo para consumir. Los carrales son de madera de roble, y tienen una capacidad de 14 cántaras (224 litros). En nuestra bodega, en la actualidad, tenemos 4 carrales. Durante la estancia en la bodega, tiene lugar el Trasiego del vino. Esta operación consiste en separar el vino limpio de los posos depositados en el fondo de la barrica, procedentes de la fermentación. Con esto conseguimos un vino limpio, claro y sin mal olor.

PASO 6-EMBOTELLADO Al ser un vino de consumo propio, y mayoritariamente consumido en la bodega o en casa, embotellamos poca cantidad. Esto se realiza con una embotelladora manual. El vino embotellado suele conservarse durante más tiempo y por eso ese vino se le da a amistades. Se obtiene por carral sobre 290 botellas de 75 cl.
Proceso de destilación del vino
El vino se lleva al alambique, se calienta la caldera a temperaturas medias o altas que son controladas. En los alambiques tradicionales se utiliza leña para prender el fuego, una práctica que se convertido en muy popular y reconocida.
El vino se calienta y se va evaporando, esos vapores salen a través de un tuvo angular para viajar por un sistema helicoidal sumergido en una tina de agua fría. Esto ayuda a la condensación de los vapores que, al convertirse en líquido, se licuan y se obtiene el vino destilado.

Vino destilado: Brandy y Cognac
De la destilación del vino se obtiene el Brandy (también se logra con la destilación de otros jugos de fruta fermentados, aunque el de uva es el más popular). Esta bebida alcohólica contiene entre 36 y 60 por ciento de alcohol. El nombre de Brandy significa vino quemado ya que hace referencia al proceso de destilación del vino para obtener esta bebida.
Por otro lado, el Cognac es un tipo de Brandy que se elaboró por primera vez en el año 1500, en la región de Cognac, en Francia. Esta bebida alcohólica inicia como vino blanco, luego se comienza el proceso destilación, mismo que fue descrito anteriormente.
El Cognac cuenta con doble proceso de destilación para después almacenarse en barricas de roble. Durante este proceso de envejecimiento, la bebida destilada pierde su volumen y el contenido alcohólico que había ganado en la destilación se reduce.
Al colocarlo en botellas, el proceso de envejecimiento (que dura cerca de 10 años) se detiene y se obtiene una bebida originaria del sur de Paris.

[endif]
Comments